Sociedad Andaluza de Medicina InternaSociedad Andaluza de Medicina InternaSociedad Andaluza de Medicina Interna

Congresos SADEMI

XXI Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna

Listado final de comunicaciones admitidas

Pluripatológicos

Comunicaciones orales (I)

Salón Plenario, viernes 27, 10.45

14.- Errores de medicación e incumplimiento terapéutico en ancianos pluripatológicos. BBF.

13.- Análisis del alta de pacientes pluripatológicos. ARC.

1.- Validación de la definición de paciente pluripatológico. JMPD.

5.- Características y consumos de los pluripatológicos de la unidad de continuidad asistencial del área Valme con el plan de asistencia compartida activado durante el año 2.004. RJLA.

3.- Análisis de la cumplimentación de derivación de pacientes pluripatológicos desde Atención Primaria. EBS.

9.- Duplicidad de consulta en pacientes crónicos y pluripatológicos. SAG.

Comunicaciones orales (II)

Sala Plateros, viernes 27, 16.00

8.- Participación y satisfacción  de los médicos de familia en los  programas de colaboración con  Medicina Interna. NR.

6.- Características clínicas de los pacientes pluripatológicos en una población general. RGM.

4.- Análisis de la adecuación de visitas a una Unidad de Día de pacientes pluripatológicos basándose en la iniciativa del cuidador familiar. ARH.

Comunicaciones póster

Sala Cristina, viernes 27, 12.15

2.- "Ola de frío, gripe y pacientes ancianos polipatológicos": un mes de enero que duró ocho semanas y media. AM.

7.- Prevalencia de pacientes pluripatológicos en una población general urbana y periurbana. Mrg. 10.- Estudio comparativo de pluripatológicos con el resto de pacientes. Arc. Póster. Viernes 27. 12.15. SALA CRISTINA.

10.- Estudio comparativo de pluripatológicos con el resto de pacientes. ARC.

11.- Los planes asistenciales compartidos (PACS), Los enfermos polipatológicos, y los  ancianos frágiles: "una medicina horizontal". Los casos y la  gestión. NMG.

12.- Estudio nutricional de pacientes crónicos y pluripatológicos en la Unidad de Continuidad Asistencial (UCA) del Hospital Vázquez Díaz. TM.

Sistémicas

Comunicaciones orales

Sala Plateros, viernes 27, 10.45

11.- Correlación entre la función ventricular derecha medida por dos técnicas isotópicas con parámetros clínicos, bioquímicos y ecocardiográficos en una población con hipertensión pulmonar idiopática o asociada a enfermedades autoinmunes. COM.

10.- Correlación entre el índice Tei y parámetros funcionales, bioquímicos y ecocardiográficos en pacientes con hipertensión pulmonar. COM.

3.- Características sociodemográficas y clínicas del Lupus Eritematoso Sistémico y del Síndrome Antifosfolipídico Primario. Experiencia del Registrolesaf. ERG.

4.- Prevalencia de Anticuerpos Antifosfolípidos en la Esclerosis Múltiple. TCG.

8.- Detección de hipertensión pulmonar mediante ecocardiograma en una serie de pacientes andaluces con esclerodermia: datos iniciales. RGL.

1.- Uveítis intermedia primaria (pars planitis). Revisión de 24 casos. JSA.

Comunicaciones póster

Sala Cristina, sábado 28, 12.15

2.- Perfil clínico de nuestros pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico de inicio en pacientes menores de 20 años. SB.

6.- Poliartritis-dermatosis  post cirugía Bariátrica. PRM.

9.- Utilidad de rituximab en el tratamiento de pacientes con enfermedades sistémicas autoinmunes. Experiencia de una Unidad especializada. FJGH.

Miscelánea

Comunicaciones orales

Sala Plateros, viernes 27, 16.00

13.- Deficiencia de yodo en la zona norte del campo de Gibraltar. SM.

8.- Perfil de los pacientes con EPOC reagudizada que se ingresan en un Servicio de Medicina Interna de un Hospital de Tercer Nivel. MNBM.

11.- Deficiencia subclinica de cobalamina: utilidad clinica de la determinacion de homocisteina serica. JJA.

Comunicaciones póster

Sala Cristina, viernes 27, 12.15

1.- Análisis de los ingresos de pacientes con demencia. MMPG.

2.- Prevalencia de demencia avanzada en las residencias de ancianos dependientes de un área hospitalaria de Sevilla. ARA.

4.- Valoración cualitativa y cuantitativa: causas de  baja ingesta de la dieta triturada en pacientes hospitalizados con índice de Katz grado E-G. EPG.

5.- Síndrome constitucional en una consulta de orientación diagnóstica. MJRJ.

9.- Mieloma múltiple en  Medicina Interna. revisión de cinco años. JJA.

10.- Descripción de criterios de valoración densitométrica en hospital de tercer nivel. DFG.

12.- Efecto de la coadministración de Levofloxacino en los valores de INR durante la terapia con Warfarina. AVM.

14.- Perfil de fallecidos en un hospital de crónicos. AEZ.

Vascular

Comunicaciones orales

Salón Plenario, viernes 27, 16.00

1.- Estudio multicéntrico español de factores de riesgo y profilaxis de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes médicos ambulatorios. Resultados preliminares. FJM.

5.- Hiperpotasemia inducida por espironolactona en la insuficiencia cardiaca: análisis de 20 casos. RQL.

34.- Niveles séricos de uratos y excreción urinaria de ácido úrico en sujetos con síndrome metabólico. ALS.

28.- La función endotelial postprandial se ve influida por la resistencia a la insulina ante cambios en el contenido graso de la alimentación. BC.

29.- Enfermedad tromboembolica venosa en pacientes mayores de 80 años. MCB.

16.- Utilidad de la monitorización de presión arterial ambulatoria en una consulta de Medicina Interna. BCR.

Comunicaciones póster

Sala Cristina, sábado 28, 12.15

2.- Características clínico evolutivas, perfil lipídico, homocisteina y citoquinas pro inflamatorias en una cohorte de pacientes con trastornos hipertensivos del embarazo. RAS.

4.- Factores asociados al uso de guias de práctica clínica en el manejo del ictus. Perspectivas del profesional. AMG.

6.- Características epidemiológicas de los pacientes en seguimiento en una consulta de insuficiencia cardiaca. FMM.

7.- Rentabilidad de la tolerancia oral a la glucosa en un grupo de pacientes hipertensos de reciente comienzo. DNM.

8.- Efectividad de una intervención multifactorial para implantar una guía clínica sobre angina inestable. Un ensayo clínico aleatorizado por grupos. AR.

9.- Relación entre arteriosclerosis y lipemia postprandial en pacientes diabéticos tipo 2. AH.

10.- Importancia de la distribución grasa entre obesos hipertensos y normotensos. DNM.

12.- El tipo de alimentación y el fenotipo del tamaño de las ldl determina las modificaciones en la resistencia a la oxidación de dichas partículas. EGD.

13.- La activación de NF-kB en células mononucleares de voluntarios sanos disminuye tras la ingesta crónica de una dieta rica en aceite de oliva virgen. MESG.

14.- Estudio de los indicadores de calidad en insuficiencia cardiaca en un Servicio de Medicina Interna. PCL.

15.- Los niveles de Interleukina 6 aumenta en el postprandio de forma. JDL.

17.- Los niveles de lípidos plasmáticos en respuesta al tipo y cantidad de grasa de la dieta se ven influidos por el polimorfismo -491A/T de la región promotora de la apo E. IP.

18.- Uso de la antiagregacion con aspirina en la diabetes tipo 2 como prevencion primaria en la provincia de Huelva. PR.

19.- El tamaño y la resistencia a la oxidación de las LDL en pacientes con hipercolesterolemia familiar heterocigota se ve influida por la ingesta de colesterol. ND.

20.- La sensibilidad a la insulina en respuesta a la cantidad y al tipo de grasa de la dieta se ven influida por el polimorfismo -219g/t de la región promotora de la apo e. AL.

21.- El tamaño y la resistencia a la oxidación de las LDLse ven modificados por el polimorfismo g-76ª del gen de la apo a-i y el tipo de grasa de la alimentación. AG.

23.- Uso de ácido acetilsalicílico (AAS) como prevención primaria de eventos cardiovasculares en pacientes con DM-2. DFG.

25.- Los hombres sanos portadores del alelo -516t en el promotor de la apo b presentan una mayor resistencia a la insulina al interaccionar con la grasa de la alimentación. PPM.

26.- El colesterol de la alimentación interacciona con el polimorfismo y54c del gen abcg8 determinando diferentes niveles de pai-1 en pacientes con hipercolesterolemia familiar. AG.

31.- Calidad de recursos digitales en línea dirigidos a pacientes sobre Insuficiencia Cardiaca. La cibermetría como ayuda a la asistencia. JMC.

32.- La ingesta aguda de aceite de oliva virgen con alto contenido en polifenoles mejora el perfil protrombótico postprandial de pacientes hipercolesterolémicos. JR.

33.- Revisión de los tratamientos y recomendaciones a pacientes con cardiopatía isquémica. AMLT.

35.- Utilidad del péptido natriurético tipo B (BNP) en el manejo de la Insuficiencia Cardiaca en el área de urgencias de un hospital comarcal. CT.

36.- Evaluación de las recomendaciones de guías nacionales sobre ictus. GO.

37.- Síndrome metabólico (SM) y arteriosclerosis (AT) En pacientes con diabetes tipo 2 (DM2). AH.

Infecciones

Comunicaciones orales

Salón Plenario, sábado 28, 09.00

14.- Estudio de infecciones del tracto urinario. ARC.

9.- Seroprevalencia de la infección por el virus del Nilo Occidental en la población de Sevilla. MAG.

4.- Elevada prevalencia de colonización por pneumocystis en pacientes y personal sanitario de un servicio de medicina interna general. CGB.

11.- Osteomielitis vertebral en un Hospital General. Presentación de 14 casos diagnosticados en 15 meses. IR.

7.- Influencia bifásica de los factores implicados en la dinámica inmunovirológica tras la interrupción del Haart. NSS.

13.- Estudio de prevalencia de infección del tracto urinario bajo y bacteriuria asintomática en un Servicio de Medicina Interna. DVG.

Comunicaciones póster

Sala Cristina, viernes 27, 12.15

1.- Análisis de los ingresos de pacientes con perfil geriatrico  por causa infecciosa. LTAM.

2.- Evolución de la respuesta serológica frente a pneumocystis jirovecii en pacientes con fibrosis quística. VF.

3.- Distribución de genotipos de pneumocystis jirovecii en pacientes con diferentes patologías pulmonares. MAMC.

5.- Infección urinaria asociada a sondaje vesical. JAMR.

6.- El volumen tímico predice la caída de cd4 en pacientes infectados por vih sometidos a interrupción de tratamiento guiada por CD4. SMP.

8.- Eficacia  de lopinavir/ ritonavir y un análogo de nucleósido a largo plazo en pacientes infectados por el VIH en fracaso virológico persistente. MG.

10.- Efectividad del Tratamiento antirretroviral (TARGA) en una cohorte de pacientes infectados por el VIH. BC.

12.- Organización multidisciplinar de la Unidad de Medicina Tropical en el Hospital de Poniente. JS.

Gestión clínica

Comunicaciones orales

Sala Plateros, sábado 28, 09.00

9.- Calidad de la información del informe de alta y CMBD e influencia en la complejidad y características de la Casuística de un Servicio de Medicina Interna. FD.

18.- Análisis de adecuación de derivación de los pacientes atendidos por primera vez en una consulta de Medicina Interna de un hospital comarcal. FS.

11.- Papel del Internista como Interconsultor Intrahospitalario en un Hospital de Tercer nivel. MBM.

1.- Adecuación de los ingresos en un servicio de medicina interna utilizando la versión prospectiva del AEP (Appropriateness Evaluation Protocol): resultados de 2004. RVFJ.

10.- Contribución de los programas de colaboración entre internistas y médicos de familia a  diferentes problemas clínicos. MC. Oral.

17.- Estudio descriptivo de interconsultas realizadas a Medicina Interna. JLB.

Comunicaciones póster

Sala cristina, viernes 27, 12.15

2.- Utilidad de una consulta de filtro de digestivo en un hospital comarcal. NKC.

5.- Valoración de una consultoría de medicina interna con atención primaria. FMM.

7.- Consulta de Medicina Interna: Consulta de Orientación Diagnóstica y Terapéutica. Consultorías y Telemedicina. PR.

14.- El especialista en Medicina Interna como consultor de urgencias; Análisis de la puesta en marcha y desarrollo de una consulta de alta resolución. ABF.

15.- Consultas de alta resolución: seis años de experiencia a una alternativa de calidad y eficiencia a la atención ambulatoria tradicional. JLZ.

16.- Calidad de los informes de alta en el Hospital de Montilla. MDAC.